Las 7 etapas del proceso creativo.

Aunque cada uno de nosotros tiene su propia manera de trabajar, puedo resumir en 7 las principales etapas del proceso creativo.
1.- Información
En esta etapa es muy importante saber «escuchar» a nuestro cliente, es decir, no basta sólo con «oír», hay que poner toda nuestra atención a sus palabras, a lo que dice, a lo que quiere, y de esta manera podremos plantearle una solución gráfica acorde con sus requerimientos.
En esta etapa debemos preguntar todo aquello que necesitemos saber para realizar un buen diseño. Ejemplo:
Debemos conocer: ¿qué se quiere comunicar?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuánto tiempo se dispone para realizar el diseño?, ¿quién o quiénes emiten el mensaje?, ¿qué colores se pueden utilizar?, ¿cuáles son los textos que van presentes en el diseño?, ¿qué es lo que NO SE QUIERE en el diseño?, son numerosas las preguntas que le podemos hacer a nuestros clientes y ellas dependen del tipo de diseño que vayamos a realizar.
¿Cómo puedo realizar estas preguntas?
Estas preguntas se pueden hacer a traves de un cuestionario online o durante una reunión que se paute con el cliente, si es presencial muchísimo mejor, pero hay ocaciones en dónde la mejor alternativa es el cuestionario online.
Yo utilizo Google Form para realizar dichas preguntas a mis clientes, me parece que es una herramienta genial.
En cambio, si la reunión es presencial debemos tomar nota de todas las respuestas que recibamos de nuestro cliente y acordar un tiempo de entrega del diseño, teniendo en cuenta que sin tiempo no existe originalidad en el diseño.
Actualmente pareciera que no se quiere que los diseñadores pensemos, se cree erróneamente que la creatividad depende de un software, sin tiempo no puede haber creatividad, el proceso de creación no lo realizan las máquinas o los softwares, lo realizan los seres humanos.
2.- Investigación y experimentación
En esta etapa debemos dedicar un tiempo que nos permita conocer a profundidad a nuestro cliente, a sus principales competidores y al sector en el que se desenvuelve.
Con respecto al cliente debemos conocer su producto o servicio, sus características, sus funcionalidades, etc, debemos dar un paseo por su negocio, institución, organización, fábrica o local, visitar su página web, leer sus folletos, revisar sus redes sociales, entrar en contacto con el entorno físico y digital en el que se desenvuelve nuestro cliente.
Debemos conocer quiénes son sus principales competidores, lo que hacen y cómo lo hacen, el sector en el que se desempeñan y de esta manera obtendremos un panorama más amplio para poder plantear una solución diferenciadora con respecto a ellos.
De esta forma obtendremos más datos, más información para poder realizar experimentos gráficos en nuestro laboratorio de ideas, que vayan acordes con la estrategia planteada y que den con la solución más adecuada.
3.- Bocetos rápidos
En esta etapa suelo dejar a mi parte creativa suelta, que haga lo que quiera, agarro lápiz y papel y empiezo a trazar líneas torpes, a hacer garabatos, plasmar ideas rápidas hechas en segundos.
Suelo trabajar en pequeño tamaño, ya que si se expresa y se entiende en pequeño formato, se entiende en grande.
Trabajo sólo con lápiz, ya que si un diseño se ve y funciona bien en blanco y negro, lo mismo sucederá al agregarle color.
No recomiendo quedarse con la primera idea que se nos ocurra, ésta por lo general ya ha sido planteada por otra persona.
Por eso es importante que realicemos la mayor cantidad de bocetos posibles y luego seleccionamos aquel que cumpla con los requerimientos y estrategias planteadas previamente.
Saber diseñar implica saber interpretar la información externa.
4.- Bocetos semirefinados
Llegó el momento de pulir esos garabatos previamente realizados, tomamos los bocetos que van mas acorde con la solicitud del cliente y se amplian de tamaño.
Perfeccionando todos los detalles correspondientes a la composición, encuadre, trazos, tipografía, color, una ve se hayan realizado todos estos ajustes, se puede dar por concluída esta etapa.
5.- Bocetos digitales
Luego pasamos a digitalizar el o los bocetos seleccionados, utilizando la herramienta de diseño de nuestra preferencia, es recomendable mostrar el diseño ya impreso para que el cliente vea como se ve en físico, sino es posible porque el cliente se encuentra en un país distinto al nuestro le mostramos el diseño en formato digital.
Hay quienes prefieren entregar un sólo boceto y hay quienes prefieren entregar hasta un máximo de dos o tres bocetos, eso depende de la metodología de trabajo de cada diseñador.
Debemos tener en cuenta que la responsabilidad gráfica es de nosotros y que se diseña para el cliente, si el diseño es bueno, sabrá representar de manera adecuada al producto o servicio que ofrece nuestro cliente.
6.- Aprobación del diseño
Es aquí cuando le toca al cliente aprobar el diseño, mientras mas información hayamos recaudado en las etapas 1 y 2, hayamos sido capaces de traducirla en elementos gráficos, y hayamos realizado una estrategia que vaya acorde con el perfil del cliente, mayor será la probabilidad de aprobación por parte del mismo.
En caso de que el cliente no apruebe la propuesta gráfica, debemos solicitarle razones objetivas de por qué no funciona, tenemos todo el derecho de saber cuál es el problema, para poder empezar desde el principio y entender cuál o cuáles fueron las fallas que se cometieron.
Por otro lado es importantísimo entender que el diseño, no se trata de un concurso de belleza, por lo tanto no debemos aceptar una asamblea de personas para aceptar un diseño.
Siempre se debe establecer una relación directa con el cliente, hay que casarse con el cliente, entender que es él el dueño del diseño y el único que tiene derecho a opinar sobre la solución gráfica que le está planteando el diseñador. Nosotros como diseñadores debemos velar por establecer una relación empática con nuestros clientes, la relación cliente-diseñador debe ser siempre sincera y directa.
7.- Impresión
Una vez elegido el diseño se debe preparar técnicamente el arte final para su reproducción en imprenta, pero antes de esto deberíamos utilizar un corrector de textos para que lea y corrija, o enseñarle el diseño a algunas personas que estén alrededor nuestro, para que lean y vean si existe algun error ortográfico.
También deberíamos corregir pequeños detalles, como los espacios de tensión, anomalías, manchas, y cualquier defecto gráfico que pudiese estar presente, debemos refinar dichos detalles, antes de mandar a imprenta, tener en cuenta que el sangrado verificado es de 5mm de exceso y usar el formato CMYK cuando se va a imprimir.
Me encantaría saber que opinas al respecto, si le agregarías o le quitarías algo o si prefieres podrías compartir conmigo, cuáles son las etapas de tu proceso creativo.
Recuerda compartir en tus redes sociales, este artículo puede ser de utilidad para otras personas.
Hasta la próxima publicación!. 🙂